🧠 ¿Qué nos dijeron sobre nuestros cuerpos y cómo eso marcó nuestra sexualidad?

Escrito por Doc Bárbara García el 5 de agosto de 2025

**¿Cuántos años tenías cuando alguien te hizo el primer comentario negativo sobre tu cuerpo?**\ Esa es la pregunta con la que empieza la encuesta que estoy realizando como parte de una investigación que cruza salud sexual, autoestima corporal y vínculos. La mayoría de las personas no necesita mucho tiempo para recordar ese momento. A veces fue un familiar. Otras veces, un o una profesional de salud. Muchísimas veces, una mujer, educada para repetir lo que también recibió.\ Lo cierto es que **ese comentario, que puede parecer "inocente" o "constructivo", suele dejar marcas que persisten por años.**

🔎 ¿Por qué estoy haciendo esta investigación?

Esta encuesta forma parte de un proyecto que quiero llevar a la academia, a congresos de salud, sexualidad y feminismos, y también a espacios de comunicación, donde se siguen reproduciendo discursos violentos sobre los cuerpos, sin perspectiva de género ni salud mental.

Es también parte de mi historia.
Mi propio Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) empezó a los 11 años. En ese momento no sabía cómo defenderme, ni siquiera entendía que había algo injusto en lo que me decían.
Hoy, como médica, sexóloga y comunicadora, quiero aportar a cambiar eso. No solo visibilizando, sino también ofreciendo herramientas concretas para sanar y responder de otro modo.


📊 TCA en el mundo: algunos datos que alarman

  • 🌍 Más de 70 millones de personas en el mundo padecen un TCA, según la World Health Organization.
  • En países como EE.UU., el 85-90% de quienes tienen TCA son mujeres adolescentes y jóvenes.
  • En Argentina, estudios locales estiman que 1 de cada 3 adolescentes presenta conductas alimentarias de riesgo.
  • Más del 60% de las personas que padecen TCA presentan también disfunciones sexuales, como disminución del deseo, dificultades en la excitación o vergüenza durante el encuentro íntimo.
  • La autoestima corporal deteriorada es uno de los factores más consistentes en el desarrollo, mantenimiento y recaída de los TCA.

🧩 La relación con la autoestima sexual

Los comentarios sobre el cuerpo no solo impactan en cómo comemos o nos miramos. También afectan cómo nos sentimos deseables, cómo pedimos placer, cómo nos mostramos y nos vinculamos.

Muchas personas que responden la encuesta cuentan que:

  • Empezaron a esconder su cuerpo por miedo al juicio.
  • Evitan mostrarse desnudes ante parejas sexuales.
  • Sienten que no merecen placer.
  • Asocian su valor erótico con el cumplimiento de estereotipos corporales.
  • Nunca hablaron de esto en terapia o con profesionales de la salud.

Esto no es menor. Porque si el goce es un derecho, la vergüenza también es una forma de opresión.


📐 ¿Qué mide la escala que usamos?

En la encuesta, se utilizan 15 afirmaciones que invitan a reflexionar sobre el impacto emocional, corporal y sexual de los comentarios sobre el cuerpo. Cada persona puntúa del 1 al 5 cuánto se identifica con cada frase.

Esta escala está inspirada en la Sexual Self-Esteem Inventory (SSEI), una herramienta científica que evalúa:

  • Seguridad corporal en momentos íntimos
  • Capacidad de disfrute y relajación
  • Creencias sobre el propio valor como sujetx deseante
  • Miedo al juicio y evitación
  • Capacidad de pedir y expresar placer

La suma final no es un diagnóstico. Es una brújula. Y si al sumar tus respuestas algo te hace ruido, ese ruido también es un dato.


💬 ¿Qué decir ante un comentario sobre tu cuerpo?

Tal vez te dijeron algo que dolió. Tal vez aún no sabés qué decir cuando vuelve a pasar. Acá te comparto algunas respuestas posibles para ayudarte a poner un límite, marcar una diferencia y cuidar tu espacio:

❌ Para frenar comentarios con firmeza:

  • “Del cuerpo de les demás no se opina.”
  • “No necesito tu opinión sobre mi cuerpo.”
  • “Eso que dijiste puede hacer mucho daño.”
  • “No está de moda hablar así del cuerpo de otres.”
  • “¿Para qué me decís esto? ¿Te gustaría que te lo dijeran a vos?”

❤️ Para hablar desde tu proceso:

  • “Mi cuerpo no necesita ser corregido para merecer respeto.”
  • “Estoy trabajando para quererme. Comentarios como ese no me ayudan.”
  • “Prefiero que no hables de mi cuerpo. Hay muchas otras cosas que soy.”

Ponerle palabras al límite es una forma de cuidado. También de resistencia.


🌱 Esto también es prevención

Responder esta encuesta, leer este artículo o compartirlo es una forma de hacer prevención en salud sexual.
No siempre podemos cambiar lo que nos dijeron, pero sí podemos cambiar lo que hacemos con eso.

Si sentís que lo que leíste te tocó alguna herida, que algunas frases del formulario resonaron más de lo que esperabas, eso también es una señal.
Podés hablarlo con une terapeuta, con una sexóloga, con alguien que te escuche sin juicio.

Gracias por sumar tu voz a esta investigación.
Gracias por animarte a mirar de frente lo que muchas veces fue silencio.
Gracias por no callarte más.

Con amor,
Barbi García — Sexualidades Libres
👩‍⚕️ Ginecóloga, sexóloga y activista del placer

✍️ ¿Querés completar la encuesta?

[👉 [link al formulario]](https://forms.gle/UNVnataSLDfjyzBj8)\

Tus respuestas son anónimas y vas a poder ver lo que otres personas compartieron. Este formulario seguirá activo y sus resultados serán parte de futuras publicaciones, charlas y acciones para transformar la forma en que habitamos nuestros cuerpos.

Reserva un turno con Dra. Bárbara García