¿Qué es la política de reducción de riesgos y daños?

Escrito por DRA BARBARA GARCIA el 24 de julio de 2025

En muchos contextos, hablar de sustancias suele estar teñido de miedo, silencio o estigma. Pero hay otra forma: una perspectiva que no juzga ni prohíbe, sino que informa, cuida y acompaña. Esa es la base de la política de reducción de riesgos y daños.

Un enfoque centrado en el cuidado

La reducción de riesgos y daños (RRyD) es una estrategia de salud pública que reconoce que las personas pueden consumir sustancias, legales o ilegales, por múltiples motivos: recreativos, rituales, terapéuticos, sexuales, sociales. En lugar de prohibir o castigar, este enfoque propone:

  • 🔹 Brindar información basada en evidencia
    🔹 Favorecer entornos de cuidado, contención y decisión informada
    🔹 Minimizar los riesgos físicos, psíquicos, vinculares y sociales
    🔹 Promover el acceso a servicios de salud sin discriminación
    🔹 Desarmar mitos y estigmas que dificultan el acceso al bienestar

¿Qué implica en el ámbito del placer?

Cuando hablamos de sexualidad y sustancias, también es necesario abordar el tema desde esta mirada. ¿Qué efectos tienen el cannabis, el alcohol o el MDMA en el deseo, la excitación, el consentimiento, el vínculo con otres? ¿Qué estrategias permiten una experiencia más segura, placentera y respetuosa?

Desde la sexología y la medicina, es fundamental acompañar estos procesos sin juzgar. Porque cuidar el goce también es cuidar la salud.

Formación para profesionales y personas interesadas

Si querés conocer más, diseñé un curso grabado especialmente para la Sociedad Uruguaya de Sexología, donde abordamos en profundidad:

✅ Los efectos de distintas sustancias en la respuesta sexual\

✅ El vínculo entre neuroquímica y emociones
✅ Estrategias de autocuidado y acompañamiento
✅ Recursos para una intervención clínica o comunitaria desde la RRyD

👩‍⚕️ El curso está dirigido tanto a profesionales como a personas que deseen saber más sobre estos temas.

🧠 En octubre/noviembre se hará un encuentro híbrido para intercambiar saberes con quienes ya hayan hecho el curso.

INSCRIPCION AQUI

Reserva un turno con Dra. Bárbara García